miércoles, 16 de septiembre de 2015

tarea 7

PERFIL DE INGRESOS  DE LIC. CONTADURÍA PUBLICA

  • Capacidad de análisis y síntesis 
  • Actitudes de comunicación y ética
  • Disposición para el cálculo y las operaciones numéricas
  • Sentido de orden y sistematización
PERFIL DE EGRESO

  • Puede desempeñarse en el sector gubernamental como servidor público.
  • En la iniciativa  privada como consultor independiente.
  • Formando parte de una empresa que ofrezca sus servicios al público en general.
  • En el ámbito de la contabilidad financiera, administrativa y de costos.
  • Desempeñándose en funciones de auditoría, servicios fiscales, diseño e implementación de sistemas contables.
  • Como asesor de inversiones y ejercicio presupuestal financiero.

 MISIÓN DE LA UCC

Somos una Institución de Educación Superior vanguardista y comprometida con la generación del conocimiento, que impulsa el desarrollo y la capacidad creativa, la innovación y la actitud emprendedora en los alumnos, catedráticos, personal administrativo y directivo, con ética y responsabilidad social.

VISIÓN

Para el 2015, el Universitario Cristóbal Colón contará con programas educativos acreditados, que coadyuven a formar profesionistas calificados y competitivos, que desarrollen habilidades creativas, proactivas, emprendedoras, y capaces de adaptarse a los procesos de cambio en el mundo globalizado. 


                                                    





sábado, 12 de septiembre de 2015

tarea 6

EL ACCESO Y EL USO DELAS TECNOLOGÍAS Y DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA LA EMPRESA


AUTORES
  • María Guadalupe Venteño Jaramillo
  • María Patricia de la Rosa Valgañón
  • Federico Casas Castillo
  • José Luis Trujillo Cancino
  • Verónica Vianey Fuentes Quiroz
BIBL. UNIV., ENERO-JUNIO 2010, VOL. 13, No. 1, P. 36-54

DEFINICIONES 

a. Grandes empresas: se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen miles de empleados de confianza y radicalizados, cuentan con un sistema de administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

b. Medianas empresas: intervienen varios cientos de personas y en algunos casos hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.


c. Pequeñas empresas: en términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes, creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el acceso y uso de las tecnologías de información y comunicación por la empresa: EL CASO DE LA BANCA EN MÉXICO.

E-Commerce


E-Commerce significa comercio electrónico, un término que se utiliza para identificar el sistema de comercio instalado por una empresa para hacer frente a sus clientes a través de redes de computadoras y mantenido por una infraestructura digital. Surge posteriormente a la web y a la edi. Sus inicios son en las grandes empresas europeas y americanas (bancos y compañías aéreas). Sus principales actividades se dan con el intercambio de consumidores gracias a Internet.

El comercio electrónico se refiere a los procesos por los cuales los consumidores, proveedores y socios de negocio realizan actividades tales como ventas, marketing, recepción de pedidos, entregas, servicios a los consumidores, transacciones y el intercambio de información entre empresas.

Otra de sus principales ventajas es el aumento de la alternativa de elección para el consumidor, con más productos, la demanda mundial y la gran variedad de precios; ofrece un mejor acceso a la información, las especificaciones de los productos y su disponibilidad.

Por otra parte evita que el consumidor se traslade, lo que implica se ahorren dificultades para trasladarse y estacionamiento, reduciendo las limitaciones relacionadas con el tiempo y las horas de operación.


Sin embargo, es importante señalar que todavía no hay una legislación que regule estas actividades, lo que produce cierta inseguridad entre los usuarios de estos servicios, pues se puede prestar a fraude.

La ocde y la cepal proponen los siguientes indicadores:

Indicadores centrales básicos sobre acceso y uso de las tic:

 Proporción de empresas que utilizan computadoras.

 Proporción de empleados que utilizan computadoras.

 Proporción de empresas que utilizan Internet.

 Proporción de empleados que utilizan Internet.

 Proporción de empresas con sitio web o presencia en la web donde la empresa posee
control sobre el contenido.

 Proporción de empresas con internet.

 Proporción de empresas que reciben pedidos a través de Internet.

 Proporción de empresas que realizan pedidos a través de Internet.


Indicadores centrales extendidos:

 Proporción de empresas que acceden a Internet por modo de acceso:



 Las categorías de respuesta deberían permitir la agregación en banda estrecha y banda ancha, donde la banda ancha excluirá tecnologías de menor velocidad, tales como Dial up modem, isdn y el acceso desde teléfonos móviles de segunda generación; la misma resultará usualmente en una velocidadde conexión de al menos 256 brs/seg.



 Proporción de empresas que cuentan con una red de área local (lan)

 Proporción de empresas que cuentan con extranet.


tarea 5

FOROS VIRTUALES 
Entendemos el foro virtual como una herramienta de comunicación asíncrona que permite el intercambio de mensajes entre los estudiantes y entre éstos y el profesor respecto a un tema concreto, superando las limitaciones del tiempo y el espacio, facilitando la lectura, el debate y la opinión, favorece el trabajo autónomo y grupal de los estudiantes, la comunicación, el aprendizaje cooperativo y la cohesión del grupo. 
Podemos definir el foro virtual como un espacio de comunicación formado por cuadros de diálogo en los que se van incluyendo mensajes que pueden ir clasificados temáticamente. 
En estos espacios los usuarios, y en el caso que nos ocupa, foros educativos, los alumnos pueden realizar nuevas aportaciones, aclarar otras, refutar las de los demás participantes, etc., de una forma a sincrónica, haciendo posible que las aportaciones y mensajes de los usuarios permanezcan en el tiempo a disposición de los demás participantes promoviendo el aprendizaje a través de varias formas de interacción distribuidas en espacios y tiempos diferentes. 
Una actividad bienvenida en estos espacios es el intercambio de trabajos intelectuales y académicos entre pares, que facilita la colaboración y el aprendizaje, potenciando los procesos de aprendizaje para llegar al conocimiento. 
Los grupos pueden discutir durante los foros, compartir documentos y otros recursos y prepararse para plenarias, conferencias y presentaciones grupales, si es el caso. A la vez pueden beneficiarse del punto de vista del profesor y los compañeros. Todos pueden observar el proceso y la dinámica del grupo, lo que les servirá de insumo luego de los análisis pertinentes, para mejorar las intervenciones, reorientar las actividades y aplicar los aprendizajes en nuevas propuestas de foros, en ocasiones futuras. 
Siempre se dan, dentro de los foros creados para trabajar, ciertos elementos de sociabilidad entre los participantes, normas de cortesía, saludos, bromas, que irán siendo más profundas en caso de tener un cierto grado de continuidad en el tiempo. 
Este comportamiento “social” suelen preceder a la aportación sobre el tema objeto del foro, sea del tipo que sea. 



domingo, 6 de septiembre de 2015

tarea 4

Museo Maya de Cancún 

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) abrió nuevamente las puertas de una de las mayores obras arquitectónicas del INAH realizadas entre 2007 y 2012: el Museo Maya de Cancún, el cual había permanecido cerrado al público desde el año de 2006 a consecuencia de los daños sufridos por los intensos huracanes que azotaron Quintana Roo.
Construido con una inversión de casi 200 millones de pesos, de los cuales 70 por ciento fueron aportados por el gobierno federal a través del INAH, el Museo Maya de Cancún alberga un acervo arqueológico de 3,500 piezas, de las cuales 350 se exhiben a través de 3 salas, dos permanentes y una temporal, que abarcan un área de 1,350 m².

Sala 1:  Dedicada a la historia de los mayas que habitaron la parte oriental de la península de Yucatán, la primera sala del museo reúne los resultados de 30 años de investigaciones y descubrimientos arqueológicos en el estado. Ofrece un recorrido cronológico que comienza 14,000 años atrás con las primeras evidencias de vida humana en la península.

Sala 2: Con un discurso museístico temático esta sala presenta la diversidad de regiones que conforman el área maya, de casi 300,000 km², que abarcan el sureste de México, Belice, Guatemala, El Salvador y parte de Honduras, en ella se abordan aspectos relacionados con la arquitectura, arte, cosmovisión y vida cotidiana de los mayas.


Sala 3: Exposiciones Temporales

Exposición vigente hasta principios de 2013: ” Rostros de la Divinidad: los mosaicos mayas de piedra verde“.




para concluir en las imágenes se pueden notar jarrones muy viejos, así como figuras de los mayas, también pedazos de muros con dibujos y gravados.