jueves, 29 de octubre de 2015

proyecto, ejercicio 1



La comida rápida y sus efectos en la salud



HOJA DE COTEJO
TIPO DE TRABAJO
Digital 
Medio o formato
Documento digital (blog)
Extensión
5 paginas
Tema
La comida rápida y sus efectos en la salud
     Subtema
Causas   
Enfoque
Salud
Conocimiento previo del tema
Poco
Tiempo para investigar  
3 semanas
Fuentes para consultar
Artículos, revistas y libros

tarea 2


MODELO DE CARS  HARRIS

EJERCICIO 1

http://www.excelsior.com.mx/global/2015/05/16/1024340#imagen-2
1.- Credibilidad

( ) Excelente                   (x) Bien                ( ) Regular                ( ) Pobre       ( ) Muy pobre


COMENTARIOS: La información es investigada por periodistas altamente capacitados por el excelsior.

2.- Precisión

( ) Excelente                  (x) Bien                ( ) Regular                ( ) Pobre         ( ) Muy pobre


COMENTARIOS:EL reportaje tiene una antigüedad 1 año de haber sido publicado.

3.- Razonabilidad

(x) Excelente                ( ) Bien                ( ) Regular                   ( ) Pobre         ( ) Muy pobre

COMENTARIOS: Esta publicación tiene información confiable es muy precisas.


4.- Soporte

( ) Excelente                  (x) Bien                ( ) Regular                ( ) Pobre           ( ) Muy pobre

COMENTARIOS: Es muy confiable ya que el universo es un periódico muy serio y responsable.

EJERCICIO 3

http://internacional.elpais.com/internacional/2005/07/23/actualidad/1122069605_850215.html

1.- Credibilidad

( ) Excelente                  (x) Bien                ( ) Regular                ( ) Pobre           ( ) Muy pobre

COMENTARIOS: La información publicada por esta pagina es de periodistas muy capaces y confiables.

2.- Precisión

( ) Excelente                 ( ) Bien                (x) Regular                ( ) Pobre            ( ) Muy pobre

COMENTARIOS:Es confiable pero no del todo correcta ya que le falta información un poco relevante.

3.- Razonabilidad

( ) Excelente                ( ) Bien                (x) Regular                ( ) Pobre             ( ) Muy pobre


COMENTARIOS: No contiene mucha antigüedad pero tiene vistas diariamente

4.- Soporte

( ) Excelente                  ( ) Bien                ( ) Regular                (x) Pobre           ( ) Muy pobre

COMENTARIOS: No contiene un periódico o alguna revista que respalde a la publicación

lunes, 26 de octubre de 2015

tarea 3

MÉTODO CAFÉ


Challenge (Desafiar) :



      Desafía a la información y la demanda de rendición de cuentas.Párese derecho a la información y hacer preguntas. ¿Quién lo dice? ¿Por qué dicen eso? ¿Por qué se creó esta información? ¿Por qué debo creer? ¿Por qué debería confiar en esta fuente? ¿Cómo se sabe que es cierto? ¿Es toda la verdad? Es el argumento razonable? Quién lo apoya?.


Adapt (Adaptar):


     Adaptando el escepticismo y requisitos de calidad para así adaptarse a la importancia de la información y lo que se reclama. Exigir más credibilidad y pruebas para las demandas más fuertes. Usted tiene razón de ser un poco escéptico de información o la información que entra en conflicto con las ideas comúnmente aceptadas dramático. La nueva información puede ser cierto, pero debe requerir una cantidad sólida de evidencia de fuentes de alta credibilidad.


File (Archivar) : 


      Presentar nueva información en su mente en lugar de creer o no creer de inmediato ella. Evite el cierre prematuro. No saltar a una conclusión o llegar a una decisión demasiado rápido. Está bien, simplemente para recordar que alguien afirma XYZ ser el caso. Usted no necesita preocuparse acerca de creer o no creer la afirmación de inmediato. 
Espere hasta que más información entra, usted tiene tiempo para pensar sobre el tema, y ​​que adquiera un conocimiento más general.


Evaluate (Evaluar) :

      Evaluar y reevaluar periódicamente. La nueva información o cambios en las circunstancias afectarán a la precisión y por lo tanto su evaluación de la información anterior. Reconocer el carácter dinámico, fluido de información.


Referencia:
http://www.virtualsalt.com/evalu8it.htm

martes, 13 de octubre de 2015

ejercicio 5

FUERO COMÚN Y FUERO DE GUERRA


FUERO COMÚN 

     Por fuero se entiende la facultad legal de aplicar la ley. Cuando se hace alusión al fuero común, se está refiriendo al ámbito legal de cada entidad en lo particular, que se encuentra regulado en los cuerpos de leyes locales. En cambio, cuando se menciona el fuero federal, se refiere a la aplicación de disposiciones del orden federal o de la federación.Fuero común se refiere a las materias de Derecho (ej. civil, penal, administrativo, etc) que le corresponde conocer a las entidades federativas.

ARTICULO

     Articulo 61. Los diputados y senadores son inviolables por las opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos y jamas podrán ser reconvenidos por ella. 




FUERO DE GUERRA


      En el delicado tema del fuero de guerra, el Ejército está atrapado en una encrucijada. Por una parte está la costumbre inveterada, que viene desde tiempos de la Colonia y del texto de la Constitución de 1824, y por la otra los compromisos internacionales y la apertura del sistema político. En la actualidad, la reclamación de facto del fuero de guerra se basa en una interpretación equivocada de la Constitución y del Código de Justicia Militar, la estrecha relación con el Ejecutivo, y la privilegiada posición del Ejército en el sistema político. Tampoco debemos olvidar la doble función del secretario de la Defensa como suprema autoridad administrativa y judicial del instituto armado.


ARTICULO

      El claro sentido del artículo 13 constitucional era limitar finalmente el fuero de guerra, que durante la Colonia se extendió a familiares de los militares, para convertirlo en un tema de simple jurisdicción. La realidad ha sido otra.

       El Código de Justicia Militar, que interpreta la Constitución de 1917, determina que los delitos típicos contra la disciplina militar sujetos al fuero de guerra son, entre otros, los obvios: traición a la patria, sedición, espionaje, deserción, y los del orden común cometidos por militares en servicio, o con motivo de actos del mismo.


CONCLUSIÓN

      Yo no estoy de acuerdo con los fueros de los que gosan  de un privilegio los diputados para  ser exhortados de sus actos o responsabilidades de los cuales quieren salir impunes, pero yo creo que si cometen un acto que no debe de ser por que son SERVIDORES PÚBLICOS, deber ser castigado con todo el peso de la ley al igual que todo ser humano.
       
REFERENCIAS 

http://secretariadoejecutivo.gob.mx/incidencia-delictiva/incidencia-delictiva-fuero-comun.php
http://www.enlacesocialista.org.mx/pdfs/textos/index.php/articulo/fuero-de-guerra

lunes, 12 de octubre de 2015

ejercicio 4

¿Quien asume el poder en ausencia del presidente de la república Mexicana?


      El secretario de Gobernación es el responsable, de acuerdo con la Constitución Política del país, de asumir la titularidad del Poder Ejecutivo Federal en caso de ausencia del Presidente de la República.

PROCEDIMIENTO A SEGUIR

      Agrega que quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los secretarios de Estado, ni al Procurador General de la República, sin autorización previa de la Cámara de Senadores.

      Subraya que cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, el Congreso de la Unión concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino.

      "El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral".

      Ordena que si el Congreso no estuviere en sesiones, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral, nombre un presidente interino y expida la convocatoria a elecciones presidenciales en los términos del párrafo anterior.

      "Cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del período respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el período, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino".

      Apunta que si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto.

ARTÍCULOS QUE LO AVALAN


Artículo 84 :

      "En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".

      Agrega que quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los secretarios de Estado, ni al Procurador General de la República, sin autorización previa de la Cámara de Senadores.

      Subraya que cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los dos primeros años del período respectivo, el Congreso de la Unión concurriendo, cuando menos, las dos terceras partes del número total de los miembros de cada Cámara, se constituirá inmediatamente en Colegio Electoral y nombrará en escrutinio secreto y por mayoría absoluta de votos, un presidente interino.

      "El mismo Congreso expedirá, dentro de los diez días siguientes a dicho nombramiento, la convocatoria para la elección del Presidente que deba concluir el período respectivo, debiendo mediar entre la fecha de la convocatoria y la que se señale para la realización de la jornada electoral, un plazo no menor de siete meses ni mayor de nueve. El así electo iniciará su encargo y rendirá protesta ante el Congreso siete días después de concluido el proceso electoral".

Articulo 85:

    Que si antes de iniciar un periodo constitucional la elección no estuviese hecha o declarada válida, cesará el Presidente cuyo periodo haya concluido y será presidente interino el que haya designado el Congreso.

     "Si al comenzar el periodo constitucional hubiese falta absoluta del Presidente de la República, asumirá provisionalmente el cargo el Presidente de la Cámara de Senadores, en tanto el Congreso designa al presidente interino, conforme al artículo anterior".

       "Cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo".



REQUISITOS PARA SER PRESIDENTE 

      Para ser Presidente de los Estados Unidos Mexicanos se requiere conforme al articulo 82 de la constitución políticas mexicana, lo siguiente:

I. Ser ciudadano mexicano por nacimiento, en pleno goce de sus derechos, hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante veinte años;

II. Tener 35 años cumplidos al tiempo de la elección;

III. Haber residido en el país durante todo el año anterior al día de la elección. La ausencia del país hasta por treinta días, no interrumpe la residencia.

IV. No pertenecer al estado eclesiástico ni ser ministro de algún culto.

V. No estar en servicio activo, en caso de pertenecer al Ejército, seis meses antes del día de la elección.

VI. No ser Secretario o subsecretario de Estado, Procurador General de la República, gobernador de algún Estado ni Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a menos de que se separe de su puesto seis meses antes del día de la elección.

REFERENCIAS

www.redpolitica.mx/.../quien-asume-el-poder-en-ausencia-del-presidente

http://portal.te.gob.mx/ventana/presidente/2012/requisitos-para-ser-presidente

lunes, 5 de octubre de 2015

ejercicio 3

TERRORISMO

    El terrorismo es un conjunto de actos violentos usados para generar el terror en las personas de un país determinado. El objetivo de los terroristas es lograr objetivos políticos usando la fuerza en lugar de la razón; actos repudiables que provocan daño a menudo a gran cantidad de personas inocentes.

PRINCIPALES GRUPOS TERRORISTAS

     Al Qaeda: fundado en 1988, por el saudí Osama Bin Laden, tiene como principal objetivo el establecimiento de un califato islámico a lo largo de todas las regiones musulmanas del mundo. En este sentido, su lucha se centra contra las potencias occidentales, a través de una radical y desviada interpretación del concepto “Yihad”.



    Boko Haram: comenzó como una “secta musulmana”, pero luego derivó en un grupo terrorista, cuyas funciones como tal se iniciaron a fines de la década de 1990 o comienzos del siglo XXI. Lucha contra el gobierno nigeriano y su objetivo es establecer un estado islámico radical. Se especula con posibles nexos con Al Qaeda y es uno de los grupos terroristas más activos a la fecha.


    Al Shabaab: sus orígenes están en la Unión de Cortes Islámicas (UCI) de Somalía, de la cual era el brazo armado que luchaba contra el Gobierno Federal de Transición de Somalía. Con el tiempo reclutaron muchos guerrilleros y convirtieron a buena parte del país en tierra de nadie. Su objetivo es establecer un estado islámico y ataca objetivos somalíes y occidentales, además de las fuerzas de la Unión Africana.


    Jemaah Islamiyah: organización indonesia nacida a comienzos de la década de 1990. Su intención es crear un estado islámico en todo el Sudeste Asiático. A partir de 1999 inició sus ataques, que normalmente son contra intereses occidentales. Supuestamente, tiene nexos con Al Qaeda.


    Emirato del Cáucaso: su nacimiento fue en 2007, fecha en la cual fue fundado por Doku Umarov, un islamista radical checheno. Su lucha es contra el gobierno de Rusia, a quien acusa de ocupar tierras que deberían estar bajo “poder musulmán”.


   Lashkar-e-Tayyiba: de carácter islamista radical, surgió a mediados de la década de 1990. A partir de entonces ha luchado por la liberación del estado de Kashmir (India), razón por la cual ha realizado diversos atentados masivos y ataques selectivos contra fuerzas indias.


  Abu Sayyaf: grupo separatista filipino, que pretende crear un estado islámico independiente en el sur de Filipinas. Funciona como tal desde inicios de la década de 1990 y tiene relaciones con la Jemaah Islamiya.

    Jaish-e-Mohammed: su creación fue a comienzos de la década de 2000 y su objetivo es unificar Paquistán con la disputada zona de Kashmir (India y Paquistán tienen un largo contencioso en esta región).

     Hizbullah: normalmente se establece 1982 como la creación de este grupo, que nació en respuesta a la invasión israelí del Líbano. Fiel defensor de Palestina, Siria e Irán. Sus grandes rivales son Estados Unidos e Israel, aunque también ha tenido camaleónicas posturas ante el gobierno libanés.

     Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC): su historia comienza en 1964, momento en el cual iniciaron en forma independiente su lucha armada de carácter ideológico. Con el tiempo, las FARC forjaron alianzas con algunos “capos” del narcotráfico. Sus rivales son el gobierno de Colombia y Estados Unidos.

MOTIVOS

     Diversos motivos inspiran a los terroristas. Los estudiantes del terrorismo los clasifican en tres categorías: racional, psicológico, y cultural. Un terrorista puede ser formado por combinaciones de éstos.

• Motivación Racional:

      El terrorista racional piensa con sus metas y opciones, haciendo un análisis de costes y beneficios. Él intenta determinarse si hay maneras menos costosas y más eficaces de alcanzar su objetivo que terrorismo. Para evaluar el riesgo, él pesa las capacidades defensivas de la blanco contra sus propias capacidades para atacar. Él mide las capacidades de su grupo para sostener el esfuerzo. La pregunta esencial es si el terrorismo trabajará para el propósito deseado, dado condiciones sociales en ese entonces. El análisis racional del terrorista es similaral de un comandante militar o de un empresariode negocio que considera líneas de conducta disponibles.

• Motivación Cultural

      El tratamiento de la vida general e individual en detalle es una característica cultural que tiene un enorme impacto en el errorismo. En las sociedades en donde la gente se identifica en términos de la calidad de miembro de grupo (familia, clan, tribu), puede haber una buena voluntad para sacrificarse. Ocasionalmente, los terroristas parecen ser impacientes para dar sus vidas por su organización y causa.

PRINCIPALES ATAQUES TERRORISTAS

     Notimex.- Londres.- Los atentados ocurridos hoy en tres estaciones del metro de Londres y un autobús, con saldo inicial de 33 muertos y 345 heridos, reactivó la alarma por el terrorismo mientras ocho líderes mundiales realizaban su cumbre anual en Escocia.


     26 de Febrero de 1993: Un atentado con explosivo en el World Trade Center de Nueva York provocó seis muertos y unos mil heridos.


     13 de Noviembre de 1995: Un coche bomba estalla en Ryad, Arabia Saudita, delante un edificio de la Guardia Nacional de ese país, con un saldo de cinco soldados estadounidenses y dos indios muertos.


    25 de Junio de 1996: Un camión bomba explota en la entrada de la base estadounidense de Jobar, cerca de Dahran, en el este de Arabia Saudita, dejando 19 muertos, todos estadounidenses, y 386 heridos.


    7 de Agosto de 1998: Dos coches bombas estallan cerca de las embajadas de Estados Unidos en Nairobi y Dar es-Salam, capitales de Kenia y Tanzania, respectivamente), provocando 224 muertos y miles de heridos.


    12 de Octubre de 2000: 17 militares estadounidenses muertos y 38 heridos deja un atentado suicida contra el destructor "USS Cole" en aguas de Adén, Yemen.


     11 de Septiembre de 2001: Dos aviones comerciales chocan contra las torres gemelas del World Trade Center de Nueva York, un tercero contra el Pentágono en Washington y un cuarto se estrella en Pensilvania, con un saldo de dos mil 978 muertos y más de 10 mil heridos.



domingo, 4 de octubre de 2015

ejercicio 2

ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

¿QUE SON ?

       Las armas de destrucción masiva son armas diseñadas para matar a un gran cantidad de personas, dirigidas tanto a civiles como a militares. Estas armas no se utilizan generalmente en un objetivo muy específico, sino más bien sobre un área extendida más allá del radio de una milla, con efectos devastadores en las personas, infraestructura y medio ambiente.



CLASIFICACIÓN:


ARMAS NUCLEARES


      Las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores. Únicamente su mera existencia ya supone un riesgo muy alto. Aunque las armas nucleares sólo se han utilizado dos veces en la guerra –en los bombardeos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945-, en la actualidad aún quedan al parecer aproximadamente 26.000, y hasta la fecha se han llevado a cabo más de 2.000 ensayos nucleares. El desarme es la mejor opción para protegernos de tales peligros; no obstante, alcanzar este objetivo ha sido un reto muy difícil. 

ARMAS QUÍMICAS

      Tras doce años de negociaciones, el 3 de septiembre de 1992, se adoptó en la Conferencia de Desarme en Ginebra el texto de la Convención sobre Armas Químicas. La Convención permite la rigurosa verificación del cumplimiento por los Estados partes. Esta Convención se abrió a la firma el 13 de enero de 1993 en París y entró en vigor el 29 de abril de 1997. Se trata del primer acuerdo de desarme negociado en el seno de un marco multilateral que contiene disposiciones para la eliminación de una categoría completa de armas de destrucción en masa sujetas a fiscalización internacional de aplicación universal.

  • Elaboradas con sustancias químicas. 

ARMAS BIOLÓGICAS

     Como resultado de los esfuerzos prolongados de la comunidad internacional para establecer un nuevo instrumento que complementara al Protocolo de Ginebra de 1925, la Convención sobre Armas Biológicas fue abierta a la firma el 10 de abril de 1972, convirtiéndose, así, en el primer tratado de desarme multilateral que prohíbe la producción y el empleo de una categoría entera de armas. Dicha Convención entró en vigor el 26 de marzo de 1975, pero la ausencia de regímenes formales de verificación para controlar su cumplimiento ha limitado su efectividad.


  • Elaboradas con agentes naturales suceptibles de ser cultivados en laboratorio, como virus, bacterias, hongos, parásitos y toxinas.



ARMAS MAS PELIGROSAS

    Las armas nucleares son las más peligrosas de la Tierra. Sólo una puede destruir una ciudad entera, además de potencialmente matar a millones de personas, y poner en peligro tanto el medio ambiente como la vida de las generaciones futuras, ya que sus efectos a largo plazo resultan devastadores.


TRATADO DE DESARME MUNDIAL

     El Departamento de Asuntos de Desarme fue establecido en enero de 1998 como parte del programa de reforma del Secretario General según su informe A/51/950 a la Asamblea General. Originariamente fue creado en 1982 por recomendación del segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General dedicado al desarme (SSOD-II), el cual funcionó como un departamento hasta 1992. Desde 1992 hasta finales de 1997, fue un Centro dentro del Departamento de Asuntos Políticos. A partir de entonces, se convirtió en el Departamento de Asuntos de Desarme y en el año 2007 se transformó en la actual Oficina de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas (UNODA).



Referencia

http://www.un.org/es/disarmament/wmd/index.shtml



ejercicio 1

ATENTADO DEL MARATÓN DE BOSTON

RESPONSABLES


      Dias Kadyrbayev y Azamat Tazhayakov, ambos de 19 años y estudiantes de New Bedford, Massachusetts, fueron acusados de conspiración para obstruir la justicia, al destruir, ocultar o encubrir pertenencias de Dzhokhar Tsarnaev, incluyendo una computadora portátil y haber tirado a la basura una mochila que tenía fuegos artificiales, anunció el Departamento de Justicia.

    En tanto, un tercer hombre, Robel Phillipos, de 19 de años, de Cambridge, Massachusetts, fue acusado con mentir a funcionarios federales durante una investigación sobre terrorismo, agregó el departamento.

MOTIVOS


     Los dos hermanos originarios de kasajistan sospechosos de ser autores de los atentados con explosivos en el Maratón de Boston aparentemente se vieron motivados por su fe religiosa, pero no parecen estar relacionados con grupos terroristas musulmanes, dijeron el lunes autoridades federales después de interrogar al que sigue vivo.


TOTAL DE MUERTOS Y HERIDOS 


     Unas tres horas después de que hubieran cruzado la meta los ganadores en la categoría masculina y femenina, el etíope Desisa y la keniata Jeptoo, dos explosiones casi simultáneas en la zona de llegada, en Boylston Street, apenas separadas por unos 100 metros, provocaron al menos 3 muertos (uno de ellos, un niño de 8 años) y 176 heridos (con decenas de ellos en estado crítico), cifras confirmadas por la policía de Boston y fuentes diplomáticas de España, y generaron el pánico en la zona de llegada de una de las competiciones deportivas más emblemáticas, y con más poder de convocatoria, de la ciudad de Massachusetts (Estados Unidos), que vivía una jornada festiva por su Patriot Day.





ACUSACIÓN 


      El jurado del juicio declara culpable a Dzhokhar Tsarnaev por el atentado bomba en la maratón de Boston de 2013, después de once horas de deliberaciones, aunque todavía no hay sentencia. Los doce miembros han acordado hallarle culpable de los 30 cargos, 17 de ellos castigados con la pena de muerte.


     Dzokhar Tsarnaev, acusado de cometer el atentado contra el maratón de Boston en 2013, ha sido declarado culpable de utilizar armas de destrucción masiva, un cargo con el que ya podría ser condenado a pena de muerte, según medios estadounidenses. El jurado analiza un total de 30 cargos.

referencias






tarea 1


VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS NAVEGADORES WEB





VENTAJAS
  1. Mejor sistema de recuparacion de pestañas
  2. Capacidad de tomar notas en el propio navegador
  3. Opción de bloqueo de pubilicidad incluido
  4. Tiene función de descarga Bir-torent
  5. Mail y Chat incluido en el navegador
DESVENTAJAS
  1. Al instalarlo (posiblemente) se haga navegador por defecto automáticamente
  2. muy pocos widgets (solo da la campaña del navegador)
  3. Pocos extensiones sin mucha variedad
  4. No permite modificar el navegador






Ventajas:
  1. Según algunos estudios, Safari es el navegador más rápido para la carga de CSS (lo que permite una rápida visualización de un sitio web). Safari está disponible tanto para Mac como para windows. 
  2. El navegador es muy accesible y tiene una interfaz Simple.

Desventajas:
  1. Tiene Poca cuota de mercado.
  2. No tiene una tienda de aplicaciones (tal como Google Chrome y Firefox).
  3. No todos los sitios web estan optimizados para el navegador.





Ventajas

1- La barra de direcciones trabaja de una manera diferente a lo que lo hacen en otros navegadores. La barra de direcciones de Google Chrome actúa como un buscador, de modo que aunque se coloque la dirección de una forma errónea es muy probable que lleve igualmente al sitio correcto. Esta ventaja puede sonar un poco inútil, pero una vez acostumbrados al manejo del Google Chrome, si se vuelve al Internet Explorer o al Firefox se echa en falta esta característica.
2- La facilidad con la que se puede interactuar con otras herramientas de Google sin dudas le ha permitido al Google Chrome hacerse con muchos usuarios nuevos. Por ejemplo la unión con Google Translate, que le permite traducir una página cuando está en un idioma diferente sin necesidad de entrar a la página del traductor de Google, da mucha versatilidad a la hora de navegar en páginas de diferente idioma. Del mismo modo se puede interactuar con cualquier otra aplicación de Google.

Rapidez de carga 

     Para los usuarios de Firefox o Internet Explorer que prueban el Google Chrome seguramente notarán la rapidez con que se carga este software. Esto se produce debido a la poca memoria que utiliza para funcionar. Esta ventaja hace al Google Chrome apto sobre todo en aquellos equipos que no son muy potentes. Esta característica lo hace el navegador favorito de los que cuentan con netbooks que normalmente cuentan con poca capacidad de memoria y almacenaje.

Desventajas

      Uno de los mayores problemas de este navegador es por la compatibilidad con las páginas web. Es muy probable que no sea compatible con páginas que hayan sido creadas anteriormente a la aparición de este navegador. Considerando que el Google Chrome no tiene aún larga vida, esto suele ser un problema.

       Otra desventaja que tiene el Google Chrome es que cuando se va a cerrar el programa, si hay varias pantallas abiertas, las cierra a todas sin dar un mensaje de precaución. Esto es un error pequeño pero que causa un gran fastidio. Y al ser tan pequeño parece fácil de solicionar, sin embargo Google no se mostró muy por la labor hasta ahora.

Problema al minimizar muchas pestañas

     Cuando se minimizan varias pestañas, por ejemplo en Mozilla Firefox se achican pero siempre manteniendo legible el título. En el caso del Google Chrome se achican hasta que solo queda el ícono, con lo que se dificulta enormemente el encontrar una pestaña determinada.

     En resumen este software tiene ventajas y desventajas, y cada usuario deberá encontrar según sus necesidades acerca de la conveniencia o no de la utilización de este navegador.